domingo, 30 de agosto de 2015

LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL PROCESO DE LECTOESCRITURA

Una de las preocupaciones que enfrentamos la mayoría de docentes del nivel inicial cada año,  es la demanda de los padres de familia para que sus hijos egresen del jardín de infancia, leyendo y escribiendo de manera alfabética, dejando de lado el desarrollo previo de las capacidades de expresión y comprensión oral los cuales son previos a la lectura y la escritura. Y es que los niños en el nivel  inicial pasan desde formas de comunicación, corporales y gestuales, hacia formas lingüísticas orales y escritas.

El aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de escolaridad es uno de los temas a los que más dedicación, atención y controversia han generado en el ámbito educativo ¿El niño menor de 6 años ya está maduro para este aprendizaje?, ¿el punto de partida de la lectura y escritura se ubica en el nivel inicial  o en el primer grado de la primaria?
Diversas investigaciones demuestran que los niños y niñas sienten, desde pequeños, gran interés por la lectura y la escritura en situaciones, para ellos, significativas; además, construyen explicaciones y conceptuaciones sobre el mundo de la escritura cuando están en contacto con materiales gráficos y escritos. Estas prácticas no se dan solamente cuando los niños tienen 5 años, sino que empiezan a manifestarse desde muy pequeños, pero, debemos entender que deben trabajarse durante el nivel inicial como prácticas libres motivadoras y espontaneas respetando la madurez e interés de los niños y niñas sin obligatoriedad alguna. Y es que los niños menores de 6 años si leen y escriben desde su nivel de madurez
El enseñar a leer y escribir de manera alfabética a niños en edad preescolar no es un objetivo imposible, sin embargo no es la labor fundamental de los educadoras del nivel inicial, sino, el de estimular y preparar el camino para que la adquisición de la lectoescritura en el nivel primario no les resulte difícil.

Esta estimulación implica la utilización de diversas estrategias por parte de las docentes del nivel inicial, siendo  una de ellas los Juegos Verbales, también conocidos como Juegos Lingüísticos los cuales resultan atractivos para los niños y niñas ya que enfatiza su función lúdica y creativa del lenguaje, lo que lo hace llamativo a la hora de aprender

Es bien sabido es que los niños y niñas aprenden jugando, por lo que utilizar una estrategia que mezcle el aprendizaje con el juego, logrará mejores resultados.

Entre los juegos lingüísticos que gustan a los niños tenemos las: rimas, las canciones, aliteraciones, trabalenguas, adivinanzas, jitánjaforas entre otros. Al utilizar los juegos verbales en nuestros estudiantes, favorecemos enormemente el desarrollo de distintas habilidades fonológicas, tales como la discriminación auditiva, la memoria auditiva, la pronunciación, la expresión y la comprensión oral, cuyo resultante es el desarrollo de la CONCIENCIA FONOLÓGICA, habilidad metalingüística predictora en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para ello he construido y validado un instrumento que mide el nivel de conciencia fonológica del niño y niña menor de 6 años denominadolo PRUEBA LESIFO la cual evalúa tres niveles de la conciencia fonológica: LExica, SIlabica y Fonemática, así mismo cuenta con un programa de estrategias metodológicas para estimular los niveles de dicha conciencia fonológica que luego de varios años de validación me permiten hoy en día afirmar que una adecuada estimulación de la conciencia fonológica permiten el desarrollo exitoso de la lectoescritura en los primeros grados del nivel primario

Con mi propuesta no pretendo que los niños lean y escriban de manera mecánica y sin sentido, sino al contrario, deseo  que los niños sean conscientes de los textos que se les lee, que los comprendan y sean capaces de entender que estos textos pueden segmentarse en silabas o sonidos y que las silabas pueden segmentarse en letras las cuales a su vez producen un determinado sonido los cuales deben ser entrenados para lograr una correcta pronunciación

En el nivel inicial debemos estimular a los niños poniéndolos en contacto con el mundo escrito o letrado que les permita  “leer” y “escribir” desde sus propias posibilidades y desde sus niveles evolutivos, No todos los niños aprenden de la misma manera.
Tampoco se trata de que estén alfabetizados al terminar la educación inicial, sino de que hayan iniciado el proceso de leer comprendiendo, y de intentar leer por sí mismos, así como de usar la escritura de la manera en que creen que se escribe para comunicar sus ideas. Todo ello como parte del proceso de irse alfabetizando de manera procesual, aunque no hayan conseguido la convencionalidad del sistema escrito. Se trata más bien de brindar oportunidades estimulando la lectura y escritura en situaciones reales, de modo que estas prácticas se aproximen al saber leer y escribir real. No de aprender a leer las letras de manera aislada, ni de ejercitarse en el mecanismo de la escritura a través de planas, no es este el objeto de la enseñanza en el nivel inicial.

Mi propuesta se basa principalmente en el enfoque psicolinguistico el cual  combina la psicología y la lingüística para describir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje. Es un enfoque que trata de descubrir cómo se adquiere, produce y se comprende el lenguaje, es decir estudia cómo se utiliza el lenguaje


Referencias bibliograficas
 Bravo, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva.: Ediciones Pontificia Universidad Católica. Chile. (2da ed.)
Bravo, V. L. (2003). La alfabetización inicial y aprendizaje de la  lecturaRevista  Foro Educativo, Nº 442 .Chile; Facultad de Educación Pontificia Universidad  Católica, Chile.
Bravo, V. L. (2002). “La conciencia fonológica como una zona de   desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”, Revista Estudios  Pedagogicos 28: 165-177.
Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico”. Revista Estudios  Pedagogicos , 75-182.
Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2001). Procesos predictivos del aprendizaje inicial de la lectura en primero básico, Boletín de Investigación Educacional (pp. 149-160).
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Cabeza, H. (2008) Metodología para la adquisición de una correcta conciencia fonológica. Universidad de Vigo, España.
Cannok, J. (2010, julio 21). La Conciencia Fonológica como predictor del aprendizaje. Trabajo presentado en la Ponencia  realizado el XV aniversario del colegio Antares CPAL, Lima, Perú
Carrillo, M. y Sánchez, J. (1991). Segmentación fonológica silábica, adquisición de la lectura: un estudio empírico, Comunicación, Lenguaje y Educación (pp. 109-116).
Ferreiro, Emilia (2002), Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XX. Buenos Aires.
González, R.  (1997). Conferencia: Adquisición del Lenguaje y Desarrollo del Pensamiento y su influencia en los aprendizajes posteriores . Ministerio de Educación, Lima.
Jiménez, J. y Ortíz, M. (2000). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid. Editorial Síntesis.
Jiménez, J. (1992). Metaconocimiento fonológico: un estudio descriptivo sobre una muestra de niños prelectores en edad escolar,  Revista  Infancia y Aprendizaje  57: 49-66.
Jiménez, J. y Ortíz, M. (1995) Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Ministerio de Educación del Perú (2013) Rutas del aprendizaje ¿que y como aprenden nuestros niños y niñas? Desarrollo de la comunicación II ciclo

Vygotski, L.(1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidós. Buenos, Aires.
Vigotsky L (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Critica Grijalbo. Mexico 
Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, Barcelona.

































sábado, 22 de agosto de 2015

EL ARTE COMO FORMA DE ENSEÑANZA INTEGRAL


Por Mag. KATHERINE CARBAJAL CORNEJO

El arte es para los niños una expresión de suma importancia en la cual se manifiesta su mundo interno, El arte permite al niño y niña expresarse de manera diversa usando la emoción, los sentimientos y la creatividad descubriendo de esta manera que existen diferentes lenguajes comunicativos que les permite expresarse libre y espontáneamente

Los primeros 6 años de vida  la parte afectiva y socioemocional afecta en gran medida la formación de nuestros pequeños, por ello es necesario brindarles la posibilidad de descubrir y experimentar a través de experiencias directas donde el uso de su cuerpo y sentidos este presente, lo cual les permitirá comprender el mundo que les rodea y desarrollar no sólo proceso cognitivos básicos sino también  procesos cognitivos superiores como lo es el pensamiento 


Debemos entender que las acciones motrices que realizan los niños de manera natural y espontanea permitirán un aprendizaje efectivo y sobre todo significativo 


El arte y la creación deben ser entendidas como  dos caras de una misma moneda la cual permiten estimular, potenciar y/o desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas . El arte no puede ser entendido como un resultado o producto sino como una forma de percibir el mundo o realidad  inmediata.

LA SINERGIA ENTRE EL ARTE Y LA PSICOMOTRICIDAD 

A lo largo de la historia las teorías y enfoques pedagógicos relacionados con el arte y la psicomotricidad, argumentan la necesidad de promover experiencias significativas en nuestras actividades pedagógicas, es decir aprendizajes duraderos, profundos en los niños menores de 6 años, a partir de aprendizajes o saberes previos que ya poseen los niños y niñas los cuales serán mucho más efectivos si se basan en la PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA de Bernard Aucouturier el cual asume que el placer de hacer o actuar precede al placer de pensar es decir que a partir de las  vivencias experiencias  de la propia persona, en relación a su cuerpo con su entorno y personas con las que se relaciona deviene a la capacidad de actuar, sentir, percibir, hacer, responder y pensar. 
Nuestra infancia actual vivencia un uso y abuso de  tiempo estático, donde nuestros niños pasan más de 6 horas sentados muchas veces frente a un televisor, computador y video juegos y es allí donde la psicomotricidad adquiere mayor importancia ya que debemos tomar  conciencia de preparar a nuestra niñez  en el uso y manejo de su corporeidad a través de una educación psicomotricidad vivenciada que les permita expresarse de manera espontanea, autónoma  con un sentido de pertenencia a una comunidad, una convivencia con tolerancia, respeto e  integración a partir de la  reflexión critica y constructiva  que posee el movimiento como organización espacio-temporal y la estructuración de los lenguajes, mensajes y significados

El arte no sólo es desarrollar acciones de pintar, recortar, doblar, dibujar, etc. El arte es una forma de entender nuestra realidad es una forma de expresión y comprensión del mundo. Por ello podemos definir al ARTE como la expresión de la  acción, movimiento, pensamiento, investigación, exploración y comunicación. Es entrar en contacto con uno mismo,  con el espacio, el tiempo, los objetos, las personas y nuestro contexto

Nuestro reto como docentes y también padres de familia de niños de esta edad es lograr que nuestros pequeños expresen de manera libre y natural su mundo interior no sólo a través de sus creaciones tángibles, sino también a través del análisis crítico y reflexivo que permita activar sus sentidos y desarrollar sus 4 habilidades comunicativas como los son: escuchar, hablar, leer y escribir y a partir de ellas puedan consolidar capacidades que les permitan nombrar,  definir, explicar, conceptualizar, interpretar, discutir, pensar, conectar sus necesidades, demandas e intereses

Nuestros tiempos actuales requieren y demandan de personas creativas, innovadoras motivadas y comprometidas con transformar la realidad de manera positiva, que respondan a los retos, demandas que nos plantean a diario nuestra sociedad las cuales no siempre deben asumirse, ni solucionarse de la misma sino que al contrario permitan crear espacios de respeto hacia la diversidad de ideas como una forma de coexistencia pacifica entre los seres humanos, los cuales solo podrán ser alcanzados si nos preocupamos hoy por hoy de la formación que están recibiendo nuestra niñez 






sábado, 1 de agosto de 2015

Conoce a los ganadores del Concurso de Buenas Prácticas Docentes



BLOGS DE LA LICENCIADA EN EDUCACION INICIAL : KATHERINE CARBAJAL CORNEJO