martes, 5 de agosto de 2014
viernes, 20 de junio de 2014
lunes, 19 de mayo de 2014
NO ADELANTAR A NUESTROS NIÑOS A VIVIR UNA EDAD QUE NO LES CORRESPONDE
Los niños nacen con la necesidad y capacidad de adaptarse al medio donde se desenvuelven . la sociedad, escuela y familia les ofrecemos una diversidad de modelos y estímulos, que con el pasar del tiempo los asimilarán y acomodarán a ellos, si les ofrecemos constantemente modelos adultos ellos se saltaran etapas previas y necesarias para el desarrollo de sus estructuras psicológicas, cognitivas y emocionales acordes a su edad cronológica
Muchas veces admitimos comportamientos y conductas no propias de su edad con benevolencia y hasta con cierta simpatía, como signo de que nuestros hijos se hacen mayores. Pero realmente, ¿se hacen mayores porque están sometidos a estímulos que los condicionan para que actúen y piensen como mayores o maduran realmente?
Posiblemente, crecerán inmaduros, sin base sólida, sobresaturados de estímulos rápidos y cambiantes que no les darán tiempo a asimilar lo aprendido.
Se hace necesario e importante proteger a nuestros niños de un desarrollo precoz artificial. Deberiamos todos defender su infancia y protegerla para que tenga tiempo de ser niño y asentar los aprendizajes que “le corresponden a su edad” y no los que le fuerza a metabolizar la sociedad y modernidad actual
Como padres y maestros debemos tener en cuenta no aprobar ciertas conductas y comportamientos
- No colabores riéndote de sus gracias cuando habla o se comporta como un adulto. Todo lo que le refuerzas con tu atención queda aprehendido con intensidad en su cerebro.
- No le pintes las uñas, los labios “como mamá o señorita”, no le pongas zapatos con tacones. ¡Solo tiene 3, 4, 5 años! Ni le permitas vestir como una adolescente cuando solo tiene 8. dialoga con ella, reflexiona hazle entender que es una niña
- aclárate sobre donde están los límites. A veces, somos los padres los que no sabemos hasta donde dejar y cuando decir “no”,basta , hasta aqui nomás ya que también estamos influidos por los mismos estímulos. Pregúntate, ¿qué tipo de infancia quiero que tenga mi hijo? ¿Debo permitir lo mismo que permiten los demás padres o para mi es importante no cambiar en algunos puntos?
- Ayúdale a desarrollar criterio. Enséñale a comparar, a fijarse en los detalles, a preguntarse. Desde que tu hijo es pequeño explícale, adaptado a su edad, que hay detrás de los anuncios, de las campañas de publicidad, de las películas…
- Proporciónale experiencias apropiadas a su edad, controla su tiempo de ocio y llénalo de vivencias ricas, de amigos con características similares a ellos, con naturaleza, con actividades familiares y de deporte
viernes, 9 de mayo de 2014
CAMBIOS Y REFORMAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN PERUANA.
ENSAYO EDUCATIVO
Carbajal Cornejo Katherine
1. Introducción
Antes de comenzar a
hacer un estudio exploratorio de las posibilidades de cambios y mejoras en la
educación Peruana es preciso tener una idea más o menos estructural de la
situación por la que atraviesa nuestro sistema educacional en la actualidad.
Aunque se ha mejorado
en los últimos tres años, especialmente en comprensión de textos, el rendimiento
de los alumnos en las evaluaciones nacionales continúa siendo bajo. De acuerdo
a la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 realizada por el Ministerio de
Educación y aplicada a los alumnos del segundo grado de primaria, sólo 29 y 14
de cada 100 alumnos a nivel nacional alcanzaron los aprendizajes esperados para
el grado en compresión de textos y matemáticas, respectivamente, y se
registraron diferencias significativas según tipos de escuela y zona
geográfica. (Medina & Iberico, 2012:22)
A nivel internacional,
el Perú ha participado en diferentes pruebas. Cabe destacar las pruebas PISA del
2000 y 2009, las cuales evalúan las áreas de comprensión de textos, matemáticas
y ciencias, y se aplica a los estudiantes de 15 años de edad. De acuerdo a las
pruebas PISA 2009, el Perú se ubica en el puesto 63 en comprensión de textos y
matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un total de 65 países. Con ello,
se ubica en el último lugar entre los países de América Latina que rindieron
las pruebas en las materias de comprensión de textos y ciencias, y en el
penúltimo en el área de matemáticas. (Medina & Iberico, 2012:22)
Pero la problemática de
la educación peruana no solo hay que percibirla por sus síntomas o resultados
sino fundamentalmente por las condiciones estructurales (económicas, sociales y
políticas) que han condicionado la crisis. En efecto, parte de esta visión
comprende reconocer que entre 2002 y 2005, se habrían mostrado ligeras mejoras
en algunos indicadores, tales como la disminución en las tasas de deserción y
repetición; pero quizás el avance más importante esté en las diversas
iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por
objetivo establecer metas de aprendizaje.
No obstante, diversas
investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes
continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación.
Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al
96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta
el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza,
se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de
la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. (Benavides & Rodríguez, 2006).
Si esto ocurre a nivel
de la población en general, dado que ha aumentado la cobertura educativa nos
preguntamos qué sucede en el caso de los niños con discapacidad. Por desgracia,
y nuevamente, las estadísticas esconden el problema.
La educación es clave
en la búsqueda de la equidad y del desarrollo. Diversos estudios de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirman que la falta de
equidad en el acceso a la educación asociada al estrato social de origen indica
que las oportunidades de los actuales jóvenes quedaron plasmadas por el patrón
de desigualdades prevalecientes en la generación anterior. En América Latina se
observa que en los países con niveles más bajos de cobertura de la educación
media sólo uno de cada seis jóvenes cuyos padres tienen menos de seis años de
educación logra completar la secundaria, mientras que tres de cada cuatro
jóvenes cuyos padres tienen más de doce años de estudios alcanzan ese nivel
como mínimo. Del capital educativo depende en gran medida la reproducción de la
pobreza en los hogares. Los hijos de quienes tienen menor educación acceden a
empleos con bajos salarios y a su vez, tienen más hijos y copian la situación
de precariedad en la que vivieron.
Otro aspecto importante
del diagnóstico es que se niega el derecho de los pueblos indígenas a contar
con una educación bilingüe. En efecto, nuestro país tiene un serio problema en el
ámbito educativo: los niños, niñas y adolescentes indígenas, tanto de la
Amazonía como de la zona andina, no reciben la suficiente atención por parte
del Estado. Éste debería necesariamente incrementar sus esfuerzos a fin de asegurarles
una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) disponible, accesible, aceptable y
acorde a sus necesidades. Es urgente revertir la situación de inequidad y
abandono educativo en el que se encuentran los pueblos indígenas.(Defensoría
del Pueblo, 2011)
Los últimos gobiernos incluido
el actual, han tratado de resolver los bajos niveles educativos implementando
políticas vinculadas a la construcción de colegios en las zonas urbanas,
incrementos poco significativos en las remuneraciones a los profesores que no
han logrado sacarnos de la pobreza sumado a un proceso de evaluación docente
totalmente politizado y que creó grandes suspicacias en el sector magisterial.
No existe por lo tanto una política nacional sostenible en el tiempo sino que
cada gobierno es sinónimo de una nueva reforma educativa.
2. Experiencia
de éxito en el mundo.
Vamos a detenernos en
revisar experiencias valiosas de cambio educacional que han ocurrido en otros
contextos socioeducativos, que pueden ser de gran utilidad para comprender no
solo el problema sino también las soluciones que se pueden probar para mejorar
la crisis educacional de nuestro país.
Las
bondades del sistema educativo finlandés el mejor valorado del mundo: Posee una educación democrática con
equidad e inclusión; apenas existe fracaso escolar y la educación privada es
menos del 1%; existe la gratuidad educativa tanto para el estudiante que recibe
clases de una escuela pública o privada evitando de esta manera la discriminación,
todos los estudiantes gozan de las mismas condiciones para asegurar un buen
transito escolar, además sus políticas educativas no varían de acuerdo a
gobierno de turno sino al contrario mantienen sus políticas educativas por
largo tiempo
Los niños van la escuela a leer y
escribir a partir de los 7 años, destacándose como una sociedad eminentemente
lectora, además la profesión de maestro es muy considerado y respetado social y
económicamente y necesitan mínimo 6 años de experiencia docente y 6400 horas de
estudio, además de contar con estudios de maestría para poder ser maestro titular; la jornada escolar es de
45 minutos de clase y 15 minutos de receso; después de cada jornada para evitar el aburrimiento y desinterés por
parte de los estudiantes, su modelo pedagógico es básicamente el activo basado
en el juego las escuelas cuentan con psicólogos y asistentes sociales además de
contar con alimentación y atención médica gratuita; así como el transporte, los
libros y el material escolar. Las aulas están adecuadamente implementadas con
materiales educativos y tecnológicos, los maestros cuentan con un maestro de
apoyo y se dictan clases extras a los estudiantes que necesitan un apoyo extra;
Además el sistema educativo fines combina las asignaturas tradicionales
teóricas con materias que desarrollan otro tipo de habilidades su analfabetismo
es del o%; Estos resultados alentadores se dan pues Finlandia invierte el 6.5%
de su PBI a educación; el 55% de padres se consideran directos responsables de
la educación de sus hijos;
China
otro de los países de éxito educativo,
tiene otra perspectiva de educación basada en la disciplina, la atención, la
memoria, la responsabilidad y autonomía del estudiante y la relación en muchos
casos vertical de maestro al estudiante. Los estudiantes estudian muchas horas
dentro y fuera de la escuela, las exigencias y competitividad educativa son muy
altas.
Un
tercer participante a incluir es Cuba.
Quien nunca ha participado en PISA por cuestiones políticas, pues la OCDE
(países desarrollados) es la que organiza PISA, sin embargo Cuba es el país que
ha obtenido los mejores resultados escolares en Lenguaje, Matemática y Ciencias
Naturales en las Pruebas que organiza a nivel latinoamericano la LLECE (PERCE
1997 y SERCE 2005-2006). Concluimos entonces que China, Finlandia o Cuba son modelos
a seguir
3. Las
propuestas de León Trahtemberg
El reconocido educador Peruano,
León Trahtemberg, viene desarrollando y promoviendo, desde hace ya algunos
años, un conjunto de iniciativas orientadas a la reforma de la educación de
nuestro país. En este apartado nos vamos a referir a algunas de ellas, que
consideramos de especial relevancia para los objetivos del presente ensayo.
3.1
Autonomía a los directores
Dice Trahtemberg (2014): ¿Por qué las
universidades públicas (y privadas) tienen autonomía y los colegios públicos
no? ¿Acaso el rector y equipo ejecutivo universitario es “por principio”
profesionalmente más calificado que un director y equipo docente escolar que
también tienen licenciaturas y posgrados? (debemos asumir para la comparación
que en ambos casos se trata de profesionales con comprobadas calidades
profesionales y éticas). Y sin ir tan lejos ¿por qué los colegios públicos no
pueden tener al menos similar autonomía como la de los colegios privados?
La respuesta frecuente posiblemente
sea una que señala los reparos: los directores no están bien formados, hay
mucha corrupción y compadrazgo en sus decisiones, etc. Pero se escuchan cosas
similares de los jueces, fiscales, policías, notarios, funcionarios ministeriales,
y sin embargo todos tienen niveles de autoridad muy superiores a las de un
director escolar.
Por otro lado, ¿cómo es posible que se
entregue bajo la responsabilidad de los directores de las escuelas públicas la vida,
seguridad y educación de 1,000 o más alumnos, pero no se confíe en ellos para
intervenir en asuntos curriculares, contratación de profesores o manejo de
recursos? Por último, ¿acaso hay alguna evidencia de que el sistema actual, que
ata de manos al director, produce buenos resultados, o es más bien todo lo
contrario?
Creo que ya es hora de revisar todo
eso. Se debe partir de una definición de cómo deberían ser los directores de
las escuelas públicas, escogerlos por tener esas características, y empoderarlos
dándoles similares prerrogativas a las que tienen los directores de los colegios
privados. Los controles de su gestión las pueden hacer a posteriori los propietarios
(el estado), y si la gestión evidencia malos manejos, dar lugar a las acciones
judiciales pertinentes. Pero, ¿por qué partir del principio que no hay que
darle confianza ni poder a los directores y con eso inmovilizar las energías
internas que tiene cada institución para forjar su destino exitoso?
3.2
El ocaso de la educación pública
Sostiene Trahtemberg (2014) que mientras
los usuarios ricos y pobres usan un mismo servicio, los ricos e influyentes
ejercen presión para mejorar el servicio, sumado a la propia presión del
conjunto de los usuarios. Pero cuando aparece una alternativa que permite a los
más pudientes económicamente zafarse del mal servicio público para acudir a una
alternativa privada, se pierde su capacidad de presión por lo que el servicio
público lejos de mejorar empeora comparativamente con el privado. Y si a eso se
suma que ninguna empresa pública quiebra porque es de propiedad del estado que
siempre financiará sus déficits, no hay incentivo alguno en los trabajadores
para esforzarse por sacar adelante la calidad del servicio público.
Eso es exactamente lo que ha ocurrido
con la educación pública en toda América Latina y Estados Unidos, exceptuando
algunas universidades públicas de Estados Unidos, Brasil, México, Uruguay,
Costa Rica o Argentina que gracias al esfuerzo estatal lograron mantener su
primacía en la calidad y con ello en las preferencias del público, tanto ricos
como pobres.
El mismo Hirschman citado por
Trahtemberg lo avisora para la educación escolar pública norteamericana y
escribe: "Si en lugar de los ferrocarriles y camiones de Nigeria contamos
la historia de las escuelas públicas y privadas en algunas partes de los
Estados Unidos, obtendremos un resultado similar. Supongamos que las escuelas
públicas se deterioran. En consecuencia, un número cada vez mayor de padres
conscientes de la calidad de la educación enviará a sus hijos a escuelas
privadas. Esta "salida" puede generar cierto impulso hacia un
mejoramiento de la escuela pública; pero aquí también este impulso es mucho
menos potente que la pérdida por parte de las escuelas públicas de los miembros
clientes que estarían más motivados y decididos a pelear contra el directorio
si no tuviesen la alternativa de las escuelas privadas".
3.3
El rol del Estado en el cambio de
paradigma de la educación
Según el infobarómetro, en el Perú hay
3.5 millones menores de 5 años. De ellos, 446,000 (25.4%) no logran asistir a
un centro de educación inicial; 529,000 (18.1%) sufren de desnutrición crónica
infantil; 962,000 sufren de anemia (32.9%); 21% muere antes de cumplir cinco
años de edad, lo que incluye al 17% que muere antes del primer año de vida y 9%
que mueren durante el primer mes de vida. En cuanto a la educación de niños
menores de 8 años, el 70% de los que terminan el segundo grado de primaria no
comprenden mínimamente lo que lee y el 90% no es capaz de realizar las operaciones
aritméticas más sencillas que les enseñaron en el colegio hasta ese grado.
Perdieron su tiempo yendo al colegio. En los grados siguientes por supuesto el
panorama será más desalentador. Esos niños se convierten en discapacitados
escolares para toda su vida futura. Buena parte de ellos serán parte del millón
quinientos mil analfabetos mayores de 15 años que tiene el Perú (6.2%), los
cuales tendrán muy dañadas sus perspectivas de vida laboral, económica y
productiva.
Trahtemberg sostiene que si uno de
esos niños se apellidara Humala, Carranza, García o Castilla, sería inaceptable
para sus padres. Pero es allí donde está el problema; la gran brecha ética
entre preocuparse por los propios hijos y hacerlo por los hijos de los otros es
la que define nuestra condición de país subdesarrollado sin futuro social
halagador. Aceptar que los niños son la prioridad y actuar en consecuencia no
es por lo tanto un problema económico sino ético y político.
Qué pasaría si el Ministro Castilla se
presentara a la CADE con un discurso concertado con el presidente Humala que
dijera “en nombre de los niños del Perú, daremos las normas, presupuestos y
estrategias ejecutivas necesarias para garantizar el 100% de atención y
educación infantil. Cueste lo que cueste, así exija cambiar todas las nomas de
gasto que impidan que los organismos del estado o empresas privadas hacerse
cargo de la tarea. En un año habremos atendido a todos. En 15 días convocaremos
a los líderes políticos, empresarios prominentes de nivel nacional, los funcionarios
actuales o pasados más entendidos y reconocidos en el tema, y a un directorio
de gente notable del país para que se ocupe de velar por la buena marcha del
programa, de modo que se pueda lograr el objetivo”.
Por su parte los organizadores de la CADE
podrían hacer una edición con el slogan “Los niños primero, después nosotros”
presentando cientos de evidencias y experiencias internacionales de éxito y
cientos de ideas sobre cómo hacer para bajar a cero la desatención infantil
peruana y cómo alcanzar los máximos logros en la educación en el lapso de un
año, comprometiéndose a que en la siguiente CADE se rinda cuenta sobre lo
actuado y logrado.
Como se ve, lo que le falta al Perú es
la vocación por poner a los niños y la educación en la cabeza de la agenda
nacional.
No hay forma de hacer del Perú un país
digno y viable dejando de lado el aspecto educativo. Es evidente que solamente
los países que se preocupan por su infancia alcanzan niveles importantes de
desarrollo. Me imagino que ministros como Carranza o Castilla podrían encontrar
entre sus miles de gráficos y tablas de indicadores económicos que usan para
exhibir su talento económico aquellas que evidencian que las sociedades más
desarrolladas tienen los mejores indicadores de infancia y educación. Las
sociedades que tienen clara la política de “los niños primero” son las que son
capaces de organizar sus estados y presupuestos para que eso ocurra.
¿El requisito? Asumir que para los
empresarios y gobernantes, los hijos de los otros valen como los propios.
4. Nuestras
propuestas
Después de haber
realizado una breve introducción de tipo diagnóstico sobre la educación Peruana
contemporánea, y después de haber repasado experiencias exitosas en otros
escenarios, paso a desarrollar algunas propuestas sobre los cambios y reformas que es posible hacer para mejorar la
educación en nuestro país.
Sin duda alguna, una de las reformas
institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en nuestro país recae
sobre el terreno de la política educativa. La importancia de contar con un sistema
educativo equitativo para todos los estudiantes peruanos sin discriminación
alguna, debería convertirse en uno de los principales dinamizadores del
desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas iniciativas de
reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005), el Consejo
Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos
(2005-2015) [1], entre otros.
4.1. Mayor
presupuesto educativo:
El presupuesto del sector Educación ha
crecido en 6.5%. Eso implica 1,300 millones de soles más para el próximo año.
Ahí se están juntando los recursos para el ministerio, para los gobiernos
regionales y locales y para las universidades. Ahora, ¿necesitamos más recursos?
Definitivamente la inversión debe incrementarse Pero lo primero que tenemos que
hacer es gastar mejor lo que tenemos. Este año, en el mejor de los casos, vamos
a
ejecutar el 80% del presupuesto. La meta debe ser llegar al 100%. Es más
difícil pedir más recursos al Ministerio de Economía y Finanzas cuando solo he
gastado el 80%. El primer paso es gastar todo y gastarlo bien. Necesitamos más
recursos del PBI. Actualmente
empleamos el 3%, cuando los países desarrollados,
que tienen mejores resultados en la prueba PISA, invierten entre el 5 y el 6%
de su PBI
Se hace necesario hacer mejoras internas, en los procesos
burocráticos y en la eficiencia del gasto en OINFES. También se debe mejorar la
calidad de planificación. Es algo que se debe hacer a nivel del ministerio y de
los gobiernos locales. Los gobiernos locales tienen niveles de ejecución de
infraestructura del 50 al 60%.
El Estado tiene la lógica de no
“hacer” por normas de austeridad. Está diseñado para
administrar la escasez,
tiene una mente de crisis. En muchos casos, ese ‘chip’ debe cambiar.
“Los programas y los sistemas de
educación pública han dependido de los intereses de la economía burguesa”. (José Carlos Mariátegui; La Enseñanza y la Economía; Temas de Educación). Por lo tanto la reforma pasa por un sustancial incremento del
presupuesto destinado a la educación.
4.2. Hacia
un sistema educacional que valore y haga atractiva la profesión de docente
La
visión del docente como líder incluye su relación con los alumnos en el
contexto de las escuelas. Las instituciones de enseñanza que logran definir y
compartir un claro conjunto de valores y entienden lo que éstos significan para
desarrollar comunidades, hábitos y relaciones de profesores y alumnos, así como
para la naturaleza de sus políticas y prácticas, son las que aumentan su
capacidad de controlar su propio desarrollo.
Es fundamental para que el sistema
educativo funcione los docentes deben sentirse valorados en todas sus dimensiones: como personas, como
profesionales y como ciudadanos.
A los docentes les toca asumir el
liderazgo de la reforma de la educación peruana. Esta reforma debe ser un
proceso continuo, sin sobresaltos, pero firme y decidida, hacia la mejora de
los estándares educacionales para que tengan un fuerte impacto en el desarrollo
de la sociedad peruana, debiéndose priorizar su formación desde su etapa de
postulación como futuros docentes haciéndose necesario e imperante el riguroso
seguimiento de las instituciones que forman a los futuros maestros ya que en
los últimos tiempos se han ido creando un sinnúmero de instituciones de
formación magisterial sin el más mínimo control de calidad, y por ser una
profesión de impacto social en la cual recae el progreso de un país, proponemos
a nivel nacional la creación de universidades especialistas exclusivas en la
formación docente las cuales cumplan con los estándares internacionales que se
necesitan para tener los mejores maestros que requiere el Perú
Mejor
capacitación no sólo teórica sino en la praxis pedagógica, no solo con cursos de actualización,
el docente mejorar su tarea docente sino en la practica para ver lo que hace, darle directivas claras,
materiales y que se les explique cómo usarlos, cómo escoger mejores estrategias
para concretar lo que dice el currículo. No se trata de acumular certificados,
sino de tener un impacto directo en el trabajo con los alumnos y con la
comunidad, mantenerse permanentemente actualizados para asumir los retos que a
todo profesional se le plantean constantemente, y avanzar en la reflexión para
construir saber pedagógico
La
Formación Continua del docente El gobierno
tiene que reconocer que la profesión
docente se desarrolla a lo largo de una carrera magisterial y que la etapa de
la educación superior marca sólo su inicio, por lo tanto debe asumir que esta
profesión merece ser atendida desde su ingreso a la vida profesional y durante
todo su desarrollo a través de una política de formación en servicio a través del
acompañamiento al docente en el aula. A los profesores se les
critica, se les tacha de estar politizados, pero en diversos diagnósticos se ha
visto que no tienen instrumentos y directivas claras que guíen su quehacer
cotidiano, están solos en sus aulas, con pocos recursos.
La formación en servicio es un proceso
necesario para todos los maestros en ejercicio de su profesión, ya que permite
su actualización no sólo para reemplazar una deficiente formación inicial sino
para estar acorde con los cambios y avances de la pedagogía y tecnología.
Esta
formación debería darse
·
Perfeccionamiento
·
Actualización
·
Especialización
y Post grado becas a nivel nacional e internacional
Incremento
salarial significativo acorde a las exigencias de su profesión En el Perú, la profesión docente
tiene una doble percepción social. Por un lado se le atribuye al maestro una
infinidad de funciones sociales pero por otro lado, se percibe como una
profesión de bajo prestigio social, que se traduce en sus bajos salarios, en la
idea de que "cualquier persona puede ejercer la docencia sin haber
recibido una formación pedagógica" y en la falta de estímulos para
actualizarse y mejorar su trabajo. Existen bajos niveles de valoración social
respecto a la profesión docente.
4.3. Hacia
una reforma curricular que dinamice e integre social e interculturalmente
Una
propuesta central de principios que se desagreguen en competencias es esencial
para el desarrollo de un país y un currículo basado en los principios de
equidad, inclusión y justicia social. Esta propuesta va de la mano con el
trabajo de cada equipo docente de personalizar el aprendizaje y hacer de esa
propuesta global o nacional una propuesta personal. En la que el alumno se
descubre así mismo en ella y percibe como se enriquece como persona y aprende a
ser más, a hacer más cosas, a conocer más, y a convivir consigo mismo y con sus
hermanos.
Hoy en día se habla de educación
intercultural: de hecho es uno de los temas educativos que genera un creciente
interés. También se sostiene que es la modalidad educativa más indicada para
promover procesos de integración al interior de las escuelas que confluyan en
relaciones democráticas y solidarias. Sin embargo, tales afirmaciones sólo
tienen sentido si es que de antemano aceptamos que tanto la sociedad como las
escuelas son un espacio de encuentro para grupos humanos diversos que, además,
están en permanente transformación.
La acción de la escuela puede ser
aprovechada para lograr la valoración de las
manifestaciones culturales propias de sociedades multiculturales como
las nuestras y puede jugar un papel significativo en la erradicación del
racismo y otras formas de enfrentamiento interhumano haciendo un esfuerzo
consciente para exponer las bases de los mitos que rodean y justifican la
superioridad de unos grupos humanos sobre otros.”
En ese sentido, la educación
intercultural plantea un nuevo desafío a la escuela: dejar de lado la tendencia
homogeneizadora del currículum asumiendo la diversidad, logrando un pensamiento
global de la educación, de una nueva concepción del conocer, de las formas de
pensar y de hacer escuela, de renovación y búsqueda de nuevas prácticas
pedagógicas, de análisis y reflexión del quehacer educativo con el fin de
lograr la creatividad y la efectividad de los aprendizajes.
En conclusión “la educación dentro de
una sociedad plural debería ayudar a los estudiantes a entender su cultura
común, pero a la vez, también ayudarlos a liberarse de sus límites y barreras
culturales. Para crear y mantener una comunidad cívica que trabaje por el bien
común, la educación en una sociedad democrática debe esforzarse por lograr que
los y las estudiantes adquieran el conocimiento, actitudes y habilidades
necesarias que permitan participar en la acción cívica para hacer una sociedad
más equitativa y justa.
La reforma del currículum debe ser
progresiva, que genere las condiciones que faciliten la inclusión total de los
contenidos que se desea integrar definitivamente recogiendo las apreciaciones
docentes. El requisito es siempre prestar atención a las particularidades y
especificidades que ofrecen los y las estudiantes, las capacidades de los y las
docentes y la comunidad dentro de la cual se inserta la escuela.
4.4. La
reforma de la educación debe ser parte de una reforma mayor: la reforma del
Estado y la sociedad peruana
No es concebible la reforma de la
educación como un compartimiento estanco del desarrollo social nacional. Así
como no es posible sanar un órgano de nuestro cuerpo sin comprometer la
aplicación de estándares de salud a todo nuestro organismo, de igual manera, la
reforma y el cambio de la educación peruana no es posible sin comprometer a
todos los estratos de la sociedad y del Estado.
Esto es indispensable pues la sociedad
y el Estado deben acompañar el cambio que se debe operar en la escuela. De qué
sirve la implantación de nuevos valores en el sistema educativo si la sociedad
(el hogar, la familia, la iglesia, los medios de comunicación, etc.) no
acompasan estos nuevos valores. Los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su
tiempo en un ambiente que no es la escuela, por lo que todo lo que se pudo
haber avanzado en la reforma de la educación se puede perder de un plumazo a
través de inconductas por parte de la sociedad. Por poner un ejemplo: Mientras
la escuela puede promover valores de tolerancia y de respeto, los medios de
comunicación masiva, a través de programas de TV, promueven el racismo, la
intolerancia y el bullyng.
La reforma requiere crear condiciones
para el cambio. No tiene sentido exhortar a los educadores para que modifiquen
lo que están haciendo y después hacer caso omiso de los obstáculos que
encuentran en su camino. No es de sorprender que una gran barrera a la reforma
es la misma que se opone a la buena educación en general: las condiciones
laborales de los maestros y administradores.
La necesidad de condiciones positivas
para la reforma va más allá de las escuelas. Lo que éstas puedan realizar por
muchos niños es muy limitado mientras una cuarta parte de los estudiantes se
críe en la pobreza, no se abata el consumo de drogas y la violencia familiar,
persista el racismo y la televisión comercial sea insípida o empeore, en tanto
que la televisión educativa permanece crónicamente desnutrida. Vale la pena
resaltar que es necesario una mejor educación para lograr tener un mejor país.
Pero solamente si algunos de los peores problemas sociales de hoy se aminoran,
las escuelas podrán dar los pasos conducentes a la reforma anhelada que
permitirá recoger efectos positivos en la sociedad. La reforma de la educación
y la sociedad deben ir de la mano. De allí que debería implantarse una política
social en la cual el niño no este plagado de información nociva y dañina para
su edad, genero, etc . Basta ya de una televisión dañina, anestésica e
intolerante nuestros estudiantes no deben ver nunca más este tipo de imágenes
sociales que los desmoralizan, discriminan y vejan su autoestima y autonomía
4.5 La reforma de la educación debe partir
de una mejora sustancial y mínima de los recursos que hacen posible la clase
Invertir en la educación será invertir
en el mejor futuro de nuestra patria como lo señalábamos líneas arriba al
iniciar nuestras propuestas un sistema
educativo equitativo a todos los estudiantes peruanos sin discriminación alguna
desde la zona urbana hasta la zona más pobre
o periférica de nuestro país es que
solamente avanzaremos educativamente hablando si nuestros estudiantes reciben
una educación equitativa donde cada estudiante goce en la práctica real y no en
el discurso de las mismas condiciones a través de una educación pública
gratuita en relación a la matricula, textos, uniformes, calzado, alimentación
sana, transporte cuantos niños de la sierra caminan largos trechos para acudir
a su escuela, salud integral
Donde reciban una educación de calidad
basada en el desarrollo de competencias y de sus propias habilidades
complementadas en talleres específicos a sus determinados talentos, con un
soporte profesional no solo de buenos maestros sino también de psicólogos,
asistentes sociales, terapistas nutricionistas, pediatras propios para cada
escuela. Con una infraestructura escolar segura y moderna adecuadamente
implementada en tecnología como en ciencias con laboratorios modernos donde se
promueva la investigación, y se amplié la jornada laboral con actividades de
aprendizaje significativas y de lectura , de recreación y descanso
4.6 La reforma de la educación debe tener
como pilar fundamental el respeto de los niños y adolescentes
Si aprender es una consecuencia del
pensar, y se aprende mientras se aprende, no es acaso clave la pregunta: ¿cómo
es la docencia en esa institución para que se garantice que eso ocurra en los
alumnos? De hecho, no podría ser una escuela con profesores rígidos,
autoritarios, con disciplina asfixiante, centrados en cumplir rígidamente con
programas y estándares pre-establecidos, con una agotadora sobrecarga de tareas
y exámenes, y desinterés por apoyar a alumnos con dificultades. Tendría que
haber mucha preocupación por cultivar la autoestima y seguridad interna de los
niños, su motivación, afectos, habilidades sociales, creatividad, razonamiento
propio, orientándose a algo que podría parecer romántico pero que los padres
suelen definir como el deseo de que sus
hijos sean felices.
Los padres deberían preguntarse: ¿es
realmente así la escuela a la que asisten nuestros hijos? Los promotores y
directores de los colegios deberían preguntarse ¿estamos siendo realmente
coherentes con la visión y misión que nos hemos propuesto?
La capacidad autocrítica de las
instituciones educativas es algo poco frecuente. Muchas instituciones prefieren
vivir de la inercia que producen los logros del pasado y las señales positivas
de tener una larga lista de espera para postulantes que quieren matricularse.
Hasta que un buen día descubran que eso no alcanzó y que han sido desplazados
por instituciones nuevas que se abrieron espacio en base a una educación siglo
XXI. Ya se sienten pasos. Están creciendo notablemente las nuevas iniciativas
privadas en educación en todas las capitales del Perú.
Reconstituir
el talento humano
En los últimos dos años y medio se ha
tenido a directores, profesores, especialistas de las UGEL DRE, en excesivas
reuniones y talleres muchos de ellos no cumplen con el perfil idóneo para
conducir proceso de gestión inter escuelas, necesitamos ser consientes en mejorar la gestión de las escuelas pero
también de los órganos superiores llámese DRE, UGEL, Ministerio de Educación
con gente proba, idónea con vocación de servicio y alta competitividad del
puesto que asumen de acuerdo experiencia y talento profesional, donde la
capacitación también sea parte de su formación en servicio .
5. Conclusiones
Queremos
concluir las siguientes afirmaciones
- · Promover el compromiso con la educación de instituciones con liderazgo logrando una gestión educativa descentralizada, democrática, financiada por el estado con equidad calidad y eficiencia para la mejora de la infraestructura, implementación acorde a los avances del conocimiento y segura para los estudiantes y maestros
- · Nuestros estudiantes peruanos deberán tener las mismas oportunidades educativas que permitan alcanzar una educación de calidad para todos y cierre las brechas de inequidad educativa tales como alimentación, salud, uniforme, transporte, textos y materiales educativos.
- · Las instituciones educativas deben fomentar una educación que asegure aprendizajes pertinentes que potencien sus habilidades y talentos para desarrollarse como personas felices que contribuyan al desarrollo del país y hacer realidad una cohesión social que supere exclusiones y discriminaciones.
- · Promover en nuestros estudiantes el desarrollo de sus potencialidades y talentos artísticos y deportivas entre otros
- · Desarrollar una educación superior docente de calidad a través del monitoreo y acreditación de instituciones pedagógicas como factor favorable para el desarrollo y la competitividad docente a nivel nacional que permita elegir futuros docentes con vocación de servicio
- · Desarrollar una formación en servicio docente para asegurar el desarrollo profesional centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral
- · Desarrollar un sistema integral de formación docente acorde a los avances pedagógicos y científicos y altos estándares internacionales, y demandas que la realidad del país requiere para formar docentes éticos y competentes valorados y respetados por la sociedad y sus estudiantes.
- · Promover el rol educador de las familias en el desarrollo de los aprendizajes y con prácticas de vida en comunidad
- · Promover una cultura de lectura y el acceso a información tanto en la escuela como en el hogar
- · Promover el compromiso de una sociedad educadora y comprometida donde los medios de comunicación asumen con iniciativa su rol educador de autorregulación de la prensa a favor de los derechos ciudadanos y los derechos de los niños
6. Referencias
bibliográficas
·
Benavides,
M & Rodríguez, J (2006). “Informe de Progreso educativo Perú 2006-2011”.
Lima.
·
Defensoría
del Pueblo (2001). “Informe Defensorial N° 63: Situación de la educación
especial en el Perú: Hacia una educación de calidad”. Lima.
·
Defensoría
del Pueblo (2011). “Informe Defensorial N° 152: Aportes para una Política
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas
del Perú”. Lima.
·
Mc
Kensey (2008). “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del
mundo para alcanzar sus objetivos”. En: http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_McKensey.pdf
·
Medina,
A & Iberico, J (2012). “Educación básica en el Perú. Situación actual y
propuestas de política”. En: Revista Moneda. Lima: BCR.
·
Rivero,
J (2005). “La educación peruana: crisis y posibilidades”. En: Pro-Posições. v.
16. n. 2 (47) - maio/ago. 2005.
·
Torres,
R (2005). Doce tesis para el cambio
educativo. Lima: Fe y Alegría.
·
Trahtemberg,
L (2013). “El rol del MEF. ¿Promotor o impedimento para la buena educación?”.
En: http://www.trahtemberg.com/articulos/2261-el-rol-del-mef-ipromotor-o-impedimento-para-la-buena-educacion.html
·
Trahtemberg,
L (2014). “Certificar directores y darles autonomía”. En: http://www.trahtemberg.com/articulos/2320-certificar-directores-y-darles-autonomia.html
·
Trahtemberg,
L (2014a). “¿Cuándo perdimos la Educación Pública?”. En: http://www.trahtemberg.com/articulos/2307-icuando-perdimos-la-educacion-publica.html
miércoles, 23 de abril de 2014
ELABORANDO EL CALENDARIO DEL AULA
Nuestros niños desde las aulas del nivel inicial pueden elaborar el calendario mensual para poder marcar diariamente la fecha, de esta manera estimulamos en la lectura y escritura de los números de una manera divertida y no repetitiva
jueves, 10 de abril de 2014
NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA
ASI QUEDARON NUESTRAS
NORMAS
LOS NIÑOS
TRANSCRIBIERON DICHAS NORMAS Y LAS
DIBUJARON, AQUÍ HAN SIDO PEGADAS
ARRIBA DE LA PIZARRA EN UNA PARTE VISIBLE PARA QUE ELLOS PUEDAN VERLAS TODOS
LOS DIAS
CONFECCIONANDO EL CARTEL DE ASISTENCIA
ASÍ QUEDO EL CARTEL
DE ASISTENCIA
LOS NIÑOS COPIARON SU NOMBRE EN UN CARTELITO AL LADO PEGARON
SU FOTO Y DECORARON LOS COSTADOS IMPRIMIENDO SUS MANOS CON TEMPERA AHORA
CUANDO LLEGAN PEGAN UNA TAPITA PLÁSTICA
AL LADO DE SU FOTO INDICANDO QUE ASISTIERON A CLASES
NIÑAS JUGANDO EN EL SECTOR DEL HOGAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)